miércoles, 30 de diciembre de 2009
MOTIVACION EXTRA
martes, 29 de diciembre de 2009
ARTE EN LAS ACERAS
domingo, 27 de diciembre de 2009
NUEVOS RETOS
.jpg)
- Timothy Badyna tiene el record de 200m corriendo hacia atrás: 32´´78 centésimas
- Richard Worley corrió 159 fines de semanas seguidos una maratón, bien el sábado o el domingo
- El record de natación en 24 horas lo tiene Grant Robinson que recorrió 101´1 km, en mujeres el record no está muy lejos, es 96´667 de Kelly Driffield.
- Y pedalear, pues 1958 km en velódromo a cargo de Michel Secrets. Fácil no??
- Y caminando, Georges Holtyzer, recorrió 673´48 km en un circuito de 1´4 km en 6 días, 10 horas y 58´estando el 98´78 % del tiempo en movimiento.
Y si con estos no podéis, hay alguno más sencillo y asequible para todos, el record del mundo de quitarse y ponerse los calzoncillos está en 27 veces en un minuto
2010 Feliz, el año que cumpliréis vuestros sueños
miércoles, 23 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
ESCUCHAR MICUERPO

lunes, 21 de diciembre de 2009
SEMANA PASADA POR AGUA
lunes, 14 de diciembre de 2009
FUERZA Y HONOR

Entre tanto ayer estuve en el Cross del Hierro y la Espartosa, mucho frío, buena participación, reencuentro con amigos, recorrido muy entretenido y un esfuerzo que viene bien al cuerpo porque hay que ir acumulando.
martes, 8 de diciembre de 2009
LARGO FIN DE SEMANA

sábado, 5 de diciembre de 2009
VUELTA A LA NORMALIDAD, ESPERO

jueves, 3 de diciembre de 2009
OÍDO COCINA

martes, 1 de diciembre de 2009
LA FUERZA DE VOLUNTAD
lunes, 16 de noviembre de 2009
ZAPATILLAS PARA CORRER SIN LESIONARSE

En cuanto al terreno, el mejor, en lo que se refiere a absorción de impacto, es la tierra de los parques. Las calles y aceras son terrenos demasiados duros y por lo tanto no absorben tanto. La arena de la playa constituye un terreno demasiado blando en donde se absorbe impacto sobremanera pero se pierde estabilidad, pudiéndose provocar lesiones en tobillos y rodillas. Tus zapatillas ideales tienen que ser capaces de amortiguar bien los impactos, proporcionarte estabilidad, sujeción y además adaptarse a tu forma de correr.
NEUTRO: Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior del pie, ni hacia el exterior cuando uno corre.
SUPINADOR: La supinación es el efecto contrario a la pronación, es decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie.
COMO SABER SI ERES PRONADOR, SUPINADOR O NEUTRO: Con un método casero es muy sencillo saberlo. Ponte con los pies descalzos y paralelos frente a un espejo y luego sin levantar el talón flexiona las rodillas hacia adelante hasta donde puedas, repite esto varias veces y si notas que tus tobillos se inclinan hacia adentro eres claramente un pronador, si lo hacen hacia afuera eres supinador. Que tan pronador o supinador seas, dependerá de cuan exagerado sea el gesto. A partir de aquí llevar un registro de los kilómetros de vida de nuestras zapatillas y, lo ideal tener al menos unas zapatillas para entrenamiento y otras de competición.
viernes, 13 de noviembre de 2009
DEPORTE Y DOPAJE

R. Inyectándose EPO, un deportista puede mejorar su VO2 max en un 7 u 8%, un objetivo prácticamente imposible para un deportista de alto nivel basándose sólo en el entrenamiento.
P. Y usted cree que los deportistas eligen EPO.
R. Hay algunos datos. Hace unos años, antes de la aparición de la EPO sintética, los deportistas que más VO2 max tenían rondaban los 80-85 ml/kg/sg. Actualmente, es normal encontrarse a atletas con valores de 90. Es difícil saber si es por mejoras en el entrenamiento o por consumo de EPO, pero yo tengo mis dudas de que lo hayan conseguido de manera natural.
P. ¿Se puede conseguir de forma natural?
R. Aumentando el tamaño del corazón y su capacidad de contracción aumentas el VO2 max. Y entrenándote puedes conseguirlo. Hay que hacer tres veces a la semana entrenamientos de alta intensidad, en los que el corazón se llene lo más posible. Un modo de lograrlo es entrenarse tumbado, con la cabeza en el suelo, de forma que se mejore el retorno venoso. Pero eso no se puede hacer todos los días. Las fibras musculares se dañan y para que se reparen hay que dejarlas descansar.
P. En teoría, el consumo de EPO ya está controlado, ya se detecta la sustancia en los análisis.
R. Ahora, dentro de pocos años, el riesgo se llama EPO genética, la activación en el organismo de los genes encargados de la fabricación de EPO para que produzca más de la que normalmente necesita. Con una sola inyección el organismo se pone en marcha. El problema es que después de la inyección ya no puedes controlarlo, no hay un interruptor para apagarlo. Los investigadores no tienen por qué pensar en ello, ya que buscan avances para curar a enfermos, en este caso renales, que no producen EPO por su cuenta, no para tratar a deportistas. Así, una persona sana que se lo inyectara podría tener toda su vida un hematocrito superior al 55%, lo que le crearía graves problemas de salud.
P. Pero, mientras sea deportista, tendrá un rendimiento bárbaro.
R. Los libros de texto dicen que a partir de un cierto nivel de hematocrito [los glóbulos rojos] la sangre se vuelve demasiado viscosa y el corazón no la bombea con tanta eficiencia, con lo que, en teoría, a partir del 50% el rendimiento no mejoraría aunque subiera el hematocrito. Pero los libros se equivocan. El rendimiento aumenta lo mismo pasando de un hematocrito del 45% a uno del 50% que pasando del 50% al 55%.
P. ¿Y esos valores no se pueden aumentar con un buen entrenamiento?
R. El entrenamiento aumenta el volumen de glóbulos rojos, pero también aumenta el de plasma, con lo que el porcentaje permanece inalterable.
P. Algunas voces en el ciclismo sugieren que suavizando las carreras, acortando las etapas, aligerando la montaña, los ciclistas tendrían menos tentaciones para doparse. Hay quien va más lejos y afirma que es imposible disputar un Tour, por ejemplo, sin recurrir al dopaje. ¿Usted qué opina?
R. El cuerpo humano está hecho para trabajar duro largo tiempo. El dopaje es una trampa a la que se recurre para ganar, no para aguantar. Un Tour o una Vuelta, por duros que sean, los puedes hacer sin doping. La única diferencia es que lo harías más despacio. Mientras se compita para ganar siempre habrá dopaje. De todas formas, todos los ganadores son deportistas con talento. Y eso sólo lo dan los genes, no lo olvidemos.
P. ¿Tiene alguna oportunidad un deportista que no se dope?
R. Un fondista necesitaría diez años de fuerte entrenamiento para alcanzar el mismo nivel que le daría el dopaje. Pero, claro, dentro de diez años habrá productos nuevos y ese deportista volverá a estar en desventaja frente a quienes los utilicen.
P. Algunos especialistas, analizando las prestaciones del estadounidense Lance Armstrong, sobre todo su tremenda ascensión a l'Alpe d'Huez en 2000, cuando calcularon que había desarrollado una potencia de más de 450 vatios durante casi una hora, han puesto en duda su limpieza.
R. Si esos datos son reales, me parece absolutamente improbable. Es un rendimiento sobrehumano. No sé cómo lo hace. No se puede, no se puede. Como mucho, podría mantener ese nivel durante diez minutos. Y 400 vatios durante una hora me parece tremendo.
P. ¿Hay más prestaciones que le parezcan sobrehumanas?
R. Todos los días veo superhombres. En el esquí de fondo, en el ciclismo... Casi el 50% son sospechosos.
P. ¿Y en otros deportes?
R. No sé. En el tenis creo que es un problema anecdótico: cocaína y cosas de ésas. ¿En el fútbol? No sé mucho, pero recuerdo que hace unos años estuve en el despacho de un médico de un equipo y allí había de todo: anabolizantes, estimulantes...
P. La gente del fútbol dice que en su deporte el dopaje no tiene sentido al tratarse de un equipo, que lo suyo es más cuestión técnica y táctica que física.
R. ¡Ja! Eso es falso. En un partido de fútbol hay que correr mucho y saltar mucho y sprintar y arrancar. La táctica y la técnica necesitan también cuerpos fuertes y rápidos. La EPO les va de maravilla.
P. Usted ha estado en Kenia estudiando a los atletas africanos, invencibles en las pruebas de fondo. ¿Su superioridad es genética?
R. Los fondistas africanos tienen una extraordinaria economía de carrera. A la misma velocidad de competición, su gasto energético es un 10% inferior al de los blancos. Así, un atleta de raza caucasiana necesitaría tener un VO2 max de 88 para igualar a un africano de 80.
P. ¿Y dónde está la diferencia?
R. Es todo antropométrico. Tienen las piernas más largas que los europeos. Además, son unas piernas especiales, que se van afinando hacia los tobillos. Y, como se sabe, hay una relación inversa entre el volumen de los gemelos y el coste de la carrera. Cuanto menos volumen tienen los gemelos, cuanto menos pesan, menos cuesta correr. Y eso es un asunto genético.
jueves, 5 de noviembre de 2009
MIS INICIOS

martes, 20 de octubre de 2009
INICIANDO UNA NUEVA TEMPORADA

Ahora es el momento, para quien la tenga, de coger la bici de montaña, que siempre resulta divertida y que ayuda a que técnicamente se mejore encima de la bici, de practicar senderismo, de iniciar la toma de contacto con el gimnasio, de mejorar aspectos técnicos que se olvidan, craso error, durante la temporada, etc, etc.
Y entre todas estas actividades necesarias para construir una buena base existe una, muy barata y cercana y que a mi personalmente me encanta, aunque mis maltrechos tobillos no tanto, que son los cross. Entre sus ventajas, a los que nos resulta demasiado duro ir a una pista a realizar series, la práctica del cross nos aporta las siguientes:
- Al correr por terreno variado se fortalecen las articulaciones, tendones, ligamentos y se desarrollan determinados grupos musculares. Todo ello reduce el riesgo de lesiones.
- Aumenta nuestra resistencia aeróbica.
- Mejora el equilibrio y la agilidad al correr por terreno variado.
- En contacto con la naturaleza se reduce el cansancio psíquico por el aburrimiento del rodaje por el asfalto de la ciudad o la pista de atletismo.
- La recuperación es más rápida después de un cross que después de hacer un trabajo intensivo de series.
- Y sobre todo nos permite reencontrarnos un fin de semana tras otro con los amigos y en ocasiones, disfrutar de una buena comida tras el esfuerzo… ¡Qué dura es esta vida!
domingo, 11 de octubre de 2009
IRONMAN HAWAI

viernes, 9 de octubre de 2009
SER TITÁN NO TIENE PRECIO

El día amaneció soleado y luminoso, lo que presagiaba un buen espectáculo. El nivel medio de los participantes ha ido creciendo año tras año siendo en esta ocasión, en categoría masculina Rubén Ruzafa el clarísimo favorito. Este deportista, biker profesional, dio un espectáculo de principio a fin, marcando un parcial estratosférico en el sector ciclista, inalcanzable, que hizo que corriera en solitario con la única oposición, muy de lejos del portugués Gomes.
Con respecto a lo que a mi me toca, debutaron tres triatletas con los que he colaborado en sus entrenos. Andrés Díaz fue el primero con 5 h 52´, puede que pagara un poco su inexperiencia en la distancia, pero hacer ese tiempo habla muy a las claras de su futuro, Javi Morilla fue el siguiente en 6 horas peladas, sin experiencia en el triatlón, su resultado se puede clasificar como excelente y sus margenes de mejora son grandísimos, tiempo al tiempo, y, por último, Ricardo Villodres, un auténtico personaj

Destacar también a mis compañeros de club: a Alberto Estrada (por fin con un gran resultado por el que ha trabajado duro), a Joaquín Vela (un veterano experimentadísimo e incombustible que siempre da lo mejor de si en esta prueba), a David Benítez (que el día que aprenda a nadar, si, si, que aprenda, no que mejore, estará muy arriba) y a Julio Peña (que se inscribió una semana antes y cumplió con nota), a los cercanos: MrRaimon (por fin con un resultado más acorde a sus méritos), a David Marquez, a Juan Ramon (que ya le va cogiendo el puntito), a Ale (gracias a sus entrenos muchos lograron su objetivo), a Quini (menos mal que ya estaba fundio), a Paco Moscoso (enganchado ya total), a la gente de Jerez, de Rota… y, por supuesto a los voluntarios (que se dejan la piel durante días), a la gente que anima sin parar, a Jose González por idear esta maravillosa prueba, y a todos y cada uno de los triatletas por contribuir al espectáculo en este entorno, maravilloso, que tenemos la suerte de tener tan cerca…
jueves, 8 de octubre de 2009
IRONMAN HAWAI
jueves, 1 de octubre de 2009
TITAN SIERRA DE CÁDIZ
viernes, 25 de septiembre de 2009
TITAN 2009

Este año volveré, Dios mediante, como voluntario, con mi familia, para disfrutar de cada minuto de prueba, del esfuerzo de todos/as, esperando que, como cada año, nos vuelva a hechizar y nos haga sentirnos como una gran familia. La familia TITÁN.
VENTAS

martes, 22 de septiembre de 2009
TRIATLÓN DE CHICLANA

Y, también en su primer tri, y como objetivo el Titán, compitió Ricardo Villodres, que cumplió, con una natación más que buena, para el poco tiempo que lleva practicando. ¡Enhorabuena a todos!
lunes, 14 de septiembre de 2009
DESAFIO DOÑANA. FIN DE TEMPORADA

miércoles, 2 de septiembre de 2009
THE FOUR DESERT

sábado, 29 de agosto de 2009
KATROCHVILOVA
miércoles, 26 de agosto de 2009
MARCO OLMO. EL CORREDOR
Ejemplo no se sabe bien si a seguir, Marco Olmo, ultrafondista y ADMIRABLE: "Un año más, fiel a su cita, llega el Ultratrail del Mont Blanc. 3 países, 166km, 9.400m de desnivel positivo, en semiautonomía. 46 horas de tiempo máximo. 2.300 corredores tomarán la salida el próximo viernes 28 de agosto a las 6 y media de la tarde desde el centro de Chamonix.Y este año con novedades. No habrá una sola carrera, sino 4. La UTMB, con sus 166km, y dos más: la CCC (Courmayeur-Champex-Chamonix), que también transitará por 3 países, con 98km y 5600m de desnivel positivo, que arrancará el viernes a las 9 de la mañana desde Courmayer; y la TDS (Sur les Traces des Duch de Savoir), con 106km y 6.600m de desnivel positivo, que comenzará el sábado a las 5 de la mañana desde Chamonix. En la CCC permitirán un máximo de 1.800 corredores y 25 horas, y en la TDS 1.200 corredores y 30 horas.Y por último, la PTL, (Petite Trotte á Léon), que se corre por equipos inseparables de 3 personas. 245km, 21.000m de desnivel positivo, en completa autonomía (a diferencia de las otras 3 carreras, que son en semiautonomía), y que comenzó ayer día 25 a las 22:00 desde el centro de Chamonix, y que tendrá su límite para los 60 equipos participantes el domingo 30 de agosto a las 16:30h, 114 horas. No existe clasificación, la carrera es non-stop, un verdadero test de resistencia sin competencia. Coincidiendo con la celebración de estas carreras, se presentará en Chamonix un documental sobre Marco Olmo titulado “Il Corredore”. En él se presenta a este gran corredor desde el punto de vista más humano, que en este caso es el más interesante. Una historia que comenzó cuando las demás terminaban. En sus “vidas pasadas”, como él dice, ha sido campesino, camionero y después obrero. Correr se convirtió en su razón de vivir, el modo de rescatarse de un destino amargo, una revancha contra el mundo. Cuando los demás terminan, a los 58 años, él comenzó, consiguiendo ser campeón del mundo de Ultratrail, y ganando por dos ocasiones la UTMB. A pesar de la edad (61 años en la actualidad), los achaques y una temporada de derrotas por adversarios que le llevan más de 40 años, como es el caso de Kilian Jornet, no tiene ninguna intención de dejarlo. Y para demostrarse a si mismo que aún puede hacerlo, va a tomar la salida en la Ultratrail con la intención de ganarla. Sabiendo además que es probable que sea la última participación que pueda acometer en su vida".
lunes, 24 de agosto de 2009
PROXIMOS OBJETIVOS Y CAMBIOS

domingo, 23 de agosto de 2009
lunes, 17 de agosto de 2009
NOMBRES PROPIOS DEL FIN DE SEMANA

jueves, 13 de agosto de 2009
ANUNCIESE AQUÍ

domingo, 9 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
MI CRONICA II

jueves, 6 de agosto de 2009
MI CRÓNICA I

miércoles, 5 de agosto de 2009
YOU´LL NEVER WALK ALONE

Muchas gracias a todos
miércoles, 22 de julio de 2009
¡QUÉ DELGADO ESTÁS!

martes, 21 de julio de 2009
ENTRENAR CON LA BICI EN CÁDIZ

Mientras, los políticos se centran en organizar el Desafio Doñana, con salida en Cádiz, por supuesto, aquí tenemos que barajar grandes opciones en nuestros entrenos.
lunes, 20 de julio de 2009
lunes, 13 de julio de 2009
ET
jueves, 9 de julio de 2009
EL TUNEL DEL VIENTO
jueves, 2 de julio de 2009
CERCA DEL GRAN DÍA

viernes, 26 de junio de 2009
BÚSCATE UN AMANTE DE JORGE BUCAY
Búscate un amante de Jorge Bucay

Amante es: "Lo que nos apasiona".Lo que ocupa nuestro pensamiento antes de quedarnos dormidos y es también quien a veces, no nos deja dormir. Nuestro amante es lo que nos vuelve distraídos frente al entorno. Lo que nos deja saber que la vida tiene motivación y sentido.A veces a nuestro amante lo encontramos en nuestra pareja, en otros casos en alguien que no es nuestra pareja. También solemos hallarlo en la investigación científica, en la literatura, en la música, en la política, en el deporte, en el trabajo cuando es vocacional, en la necesidad de trascender espiritualmente, en la amistad, en la buena mesa, en el estudio, o en el obsesivo placer de un hobby...En fin, es "alguien" o "algo" que nos pone de "novio con la vida" y nos aparta del triste destino de durar.Y que es durar? - Durar es tener miedo a vivir. Es dedicarse a espiar como viven los demás, es tomarse la presión, deambular por consultorios médicos, tomar remedios multicolores, alejarse de las gratificaciones, observar con decepción cada nueva arruga que nos devuelve el espejo, cuidarnos del frío, del calor, de la humedad, del sol y de la lluvia. Durar es postergar la posibilidad de disfrutar hoy, esgrimiendo el incierto y frágil razonamiento de que quizás podamos hacerlo mañana.Por favor no te empeñes en durar, búscate un amante, se vos también un amante y un protagonista... de la vida.Piensa que lo trágico no es morir, al fin y al cabo la muerte tiene buena memoria y nunca se olvida de nadie. Lo trágico, es no animarse a vivir; mientras tanto y sin durar, búscate un amante...La psicología después de estudiar mucho sobre el tema descubrió algo trascendental:"Para estar contento, activo y sentirse feliz, hay que estar de novio con la vida".
martes, 23 de junio de 2009
TODO ESTÁ EN LA CABEZA


Sin embargo, no es el único denominador común, también existe el cumplimiento de un objetivo que estará directamente relacionado con el deseo de cada deportista. Estos deseos y objetivos no se pueden generalizar porque dependerán de cada individuo; de su historia personal y de su propia estructura psíquica. Para algunos deportistas, la meta consistirá en romper una barrera personal; vencer un obstáculo de orden físico; bajar un récord que no mucho tiempo antes parecía ser inalcanzable. En cambio, para otros, la vivencia de una situación límite como la pérdida de un ser querido, una enfermedad, un accidente, etc, suelen convertirse en el paso inicial de la búsqueda de una actividad positiva que los ayude a superar las dificultades de la vida cotidiana.
La actividad física llevada de forma organizada, disminuye la tensión y genera una sensación de bienestar. El cuidado de las condiciones físicas y el manejo adecuado de las emociones permiten un mayor autoconocimento para vencer obstáculos externos e internos. También en ocasiones hemos oído decir “si soy capaz de hacer esto, soy capaz de afrontar cualquier situación en la vida”. Todos conocemos a alguien que realiza deporte que asegura haber experimentado una sensación única e incluso mística entre la naturaleza y su yo durante la actividad física.
¿Que buscan estas personas?, cre
