
Lo bueno lo sabemos todos, queremos que se mantenga el espíritu de esta prueba incorruptible. Queremos que quienes participen tengan claro este espíritu, lo respeten y formen parte de él.
Pero, ¿está ocurriendo esto ciertamente? Algunas actitudes no se corresponden con los valores que nosotros mismo promulgamos.
¿Se puede realizar una prueba de esta envergadura en un parque natural? Por supuesto, es magnifico subir puertos rodeados de naturaleza, ver amanecer en la montaña, unirnos en simbiosis con el entorno... Ahora bien, ¿es lógico que queden miles de envoltorios de geles, papel de plata, botellas, etc en la cuneta a lo largo de todo el recorrido de bicicleta y carrera a pie? No es de recibo.
Nos quejamos por medidas absurdas como la del Embrunman que te dan un vasito para que lo recargues en los avituallamientos o la del Desafio Doñana donde hay una zona para arrojar lo que bebas y comas en los avituallamientos, a riesgo de ser descalificado. Hoy por hoy creo que se hacen obligatorias si se quiere preservar el entorno sobre todo si el participante no se conciencia de la importancia de preservar el entorno.
Por otro lado no me gustó una máxima también irrenunciable sobre la que se ha escrito ya mucho y muy a nuestro pesar no se cumple. ¿para que viene un triatleta a una prueba de este tipo? Las respuestas son muchas y variadas, tantas como personas participan. Cada uno tiene sus propias respuestas. Ahora bien, todos debemos coincidir que el ESFUERZO INDIVIDUAL te llevará a cruzar la meta en Zahara. ¿Ocurre esto? Definitivamente en algunos caso no. ¿Hubo mucho drafting?, mucho más del deseado, que es ninguno seguro. Si hay diez que lo hacen no se merecen ser titanes y hay que denunciarlo. En una prueba como esta no puede haber chupe de rueda, no cabe el hacer trampas, no deben tener lugar este tipo de actitudes, pero se repiten y van a más.
Y para terminar no quiero dejar sin denunciar la lapidación pública a la que está siendo sometido Manuel Beltrán (Triki), al cual no conozco personalmente todo hay que decirlo. Este año no se le ha permitido competir en la prueba. No voy a entrar a valorar porque se llega a tomar esta decisión porque tampoco tengo todos los elementos para juzgarla, ni siquiera subjetivamente. Esta persona cometió un error, provocado indudablemente por el sistema en el que profesionalmente se ganó la vida durante años. Pronto cumplirá su sanción y como todos tendrá derecho a competir y a volver a sentirse deportista. Recordemos que se le sancionó por doping, no es ningún asesino ni violador.
Creo que si no iba a poder competir porque recaía sobre él una sanción se debía, por parte de los organizadores y la federación, tomar una decisión firme. O puede competir o no puede competir. Es sencillo. ¿Por qué se le ha dejado competir en muchas pruebas y en esta no? ¿por qué se toma esta decisión? ¿es justa? También para estas preguntas habrá muchas respuestas pero solo debe haber una respuesta cuando pasada su sanción pueda competir: hay que acogerlo con los brazos abiertos porque detrás hay una persona con unos sentimientos y éste que un día fue nuestro héroe, por un error no se merece ser vilipendiado ni vapuleado de por vida. Esto también es ser Titán.
Pero por supuesto eso solo es mi opinión.
PDTA: Enhorabuena a todos los que cumplieron sus objetivos en la prueba, especialmente a los cercanos: a Andrés Diaz por su carrerón, a Javi Morilla por seguir creciendo como triatleta, a Ricardo Villodres que ya es un triatleta con mayúsculas, a Joaquín Vela por volar a pie y a todos mis amigos que disfrutraron de esta, nuestra prueba.